Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica basado en del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar regular este punto de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia mas info y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.